Aviso - Convocatoria Audiencia pública Virtual de Rendición de Cuentas
Audiencia publica virtual de rendición de cuentas: seguimiento al Plan de Acción Cuatrienal 2020-2023, Informe de Gestión Vigencia 2021 Leer más...
Descando compensado semana santa
Por la cual se conceden descanso compensado a los servidores públicos de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM durante los días 11, 12 y 13 de abril de 2022, con el respectivo Memorando de descanso Compensado para semana santa Leer más...
Informe de Verificación de Requisitos Consejo de Cuenca
Informe de requisitos de elección del consejo de cuenca del río loro, río ceibas y otros directos al magdalena, como instancia consultiva y representativa de todos los actores que viven y desarrollan actividades dentro de la cuenca hidrográfica. Leer más...
Resolución No. 3767 - 21 de Diciembre de 2021
Resolución por la cual se realiza el cobro de seguimiento de licencia y/o permiso. "POR MEDIO DE LA CUAL SE COBRA TARIFA POR EL SERVICIO DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL" Leer más...
Resolución No. 3759 - 21 de Diciembre de 2021
Resolución por la cual se realiza el cobro de seguimiento de licencia y/o permiso. "POR MEDIO DE LA CUAL SE COBRA TARIFA POR EL SERVICIO DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL" Leer más...
Resolución No. 3755 - 21 de Diciembre de 2021
Resolución por la cual se realiza el cobro de seguimiento de licencia y/o permiso. "POR MEDIO DE LA CUAL SE COBRA TARIFA POR EL SERVICIO DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL" Leer más...
CONVOCATORIA ASAMBLEA CORPORATIVA
A todos los representantes legales de los entes territoriales comprendidos dentro de la jurisdicción de la CAM a reunión ordinaria de la asamblea corporativa de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, para el 24 de febrero del 2022 Leer más...
Convocatoria en fase de Manifestación de Interés de aportar 30% para la celebración del Convenio.
Invitación a entidades sin ánimo de lucro a manifestar interés y presentar proyectos con aporte del 30% para la celebración de un Convenio de Asociación en los términos del artículo 5 del decreto 092 de 2017. Leer más...
Actualización de Datos TUA
Actualice sus datos para la facturación de tasas por uso de agua. Leer más...
AVISO - Proyecto preliminar de reparto de las aguas de la corriente Rio Tune.
Aviso de Adelantar los estudios para la reglamentación de los usos y aprovechamientos de las aguas superficiales de uso público. Leer más...
INSCRIPCIÓN DE LAS EMPRESAS TRANSFORMADORAS - RESOLUCIONES 1407 DE 2018 y 1342 DE 2020.
En este formulario podrá registrar su empresa ante la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM, la construcción de esta base de datos nos permitirá aunar esfuerzos que coadyuven avanzar en la gestión ambiental de residuos de envases y empaques, en el marco de la Estrategia Nacional de Economía Circular – ENEC. Leer más...
Aviso de convocatoria para la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas
Audiencia publica virtual de rendición de cuentas: Seguimiento al Plan de Acción cuatrienal 2020-2023, Informe de Gestión Vigencia 2020 Leer más...
Control de Legalidad de la Resolución 1558 de 2020
Control inmediato de legalidad de la Resolución No. 1558 de 31 de agosto de 2020, «Por medio de la cual se modifica la resolución no. 666 del 01 de abril de 2020 por medio de la cual adoptan medidas de urgencia para garantizar la atención a los usuarios de la corporación autónoma regional del alto magdalena CAM y se toman medidas”, expedida por el director general de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, CAM. Leer más...
Aviso Formulación de pliegos de cargos
Que mediante Auto de Formulación de Pliego de Cargos No. 196 del 15 de agosto de 2017, esta Dirección Territorial, emitió Pliego de Cargos de proceso sancionatorio ambiental Leer más...
EDICTO
El subdirector de mecanismos de participación ciudadana ambiental de la autoridad nacional de licencias ambientales – ANLA, en ejercicio de las facultades legales que le confiere el artículo 72 de la ley 99 de 1993, el decreto 376 del 11 de marzo de 2020, la resolución 00674 del 14 de abril de 2020 y de conformidad con lo establecido en el decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible 1076 del 26 de mayo de 2015, Leer más...
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
Con ito se llevó a cabo en el departamento del Huila, el concurso de Pesebres Ecológicos denominado “Navidad en Paz con la Naturaleza”, liderado hace siete años por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, Ecopetrol y la Fundación del Alto Magdalena con el propósito de concientizar a los huilenses sobre la importancia de vivir las fiestas navideñas en paz con la naturaleza.
Los huilenses respondieron positivamente a la convocatoria, con la inscripción de 87 pesebres de 15 municipios y 2 corregimientos: Zona Norte: Villavieja 41, Neiva 12, Palermo 1, Santa María 1, Aipe 3, Caguán 1, Rivera 1, Fortalecillas 1; Zona occidente: La Plata 7, Nátaga 2; Zona Centro: Gigante 1, Garzón 7, Suaza 1; y Zona Sur: Oporapa 2, Pitalito 3, San Agustín 2 y Acevedo 1.
“El propósito es sensibilizar a las comunidades organizadas sobre la necesidad de preservar las tradiciones decembrinas en torno a la conmemoración del nacimiento del niño Jesús representado en el Pesebre, invitando a disfrutar la “Navidad en paz con la Naturaleza”, dio Rey Ariel Borbón Ardila, director general de la CAM.
El Concurso busca que las comunidades del área urbana y rural de los municipios del Departamento, elaboren sus pesebres utilizando materiales naturales que no pongan en peligro especies de la flora silvestre nativa, recursos que en su mayoría se encuentran en vía de extinción. Por tal motivo, la elaboración de los pesebres debe incluir materiales reciclables y una amplia dosis de creatividad.
Ganadores
Zona Sur
Primer puesto: El rincón navideño – JAC San José (Sandra Milena Silva) Pitalito
Segundo puesto: Junta de Acción Comunal Villa del Prado (María de la Cruz Córdoba) Pitalito
Tercer puesto: Escuela de danzas Coofisan (Beda Bolaños Dorado) Acevedo.
Zona norte
Primer puesto: Alcaldía de Villavieja – Villavieja
Segundo puesto: Junta de Acción Comunal La Lindosa - Palermo.
Tercer puesto: Familia León Cruz – Neiva (B/ Las Palmas)
Zona occidente
Primer puesto: Familia Suarez Fierro (Nátaga – Vda. El Triunfo)
Segundo puesto: Junta de Acción Comunal El Tablón (La Plata - Vda. El Tablón)
Tercer puesto: Eliana Mildred Andrade Rocha - Usuaria Familias en Acción (La Plata).
Zona centro
Primer puesto: María Islena Calderon Tovar – (Garzón)
Segundo puesto: María del Tránsito Calderón – (Garzón)
Tercer puesto: SENA Sede Garzón - (Garzón)
Comunidad
“Fue un pesebre elaborado con material reciclado con el fin de dar un mensaje a la comunidad de que todo material se puede reutilizar para conservar el ambiente, el material fue donado por la alcaldía de Villavieja y lo ubicamos en la plaza del parque municipal. Tiene 8 metros de largo y 4 de ancho, con el premio realizaremos una actividad para la comunidad”, afirmó Faiber Albanza, ganador del primer lugar de la zona norte municipio de Villavieja.
“Es la primera vez que participamos en el concurso, no sabía que era tan bien organizado, esto nos anima a seguir participando, el pesebre se llama Huila turístico y ecológico, utilizamos cáscaras de huevo y otros materiales reciclables” precisó Bedo Dorado, segundo lugar del municipio de Acevedo, zona Sur.
Premiación:
PRIMER PUESTO: $ 1.500.000
SEGUNDO PUESTO: $ 1.000.000
TERCER PUESTO: $ 800.000
El premio fue entregado en bonos de compra para inversión comunitaria. Para la calificación se tuvo en cuenta los siguientes criterios:
a. Creatividad - 20 puntos
b. Estética - 15 puntos
c. Uso de material reciclable y reutilizable – 30 puntos
d. Participación comunitaria – 15 puntos
e. Mensaje alusivo a la conservación de los recursos naturales y el espíritu navideño. – 20 puntos
Jurado
Estuvo integrado por Mario Fernando Robledo, diseñador grafico publicitario; Alirio Santana Silva, administrador, profesional en deporte y actividad física, experto en elaboración de proyectos y planes de negocios exitoso, empresario, investigador, docente universitario de innovación y creatividad y Martha Dignory Martínez, docente de ciencias sociales, líder PRAE de la Institución Educativa San Sebastián del Municipio de La Plata.
Autoridad ambiental
Paralelo al concurso, la Corporación con el apoyo del Grupo de Protección Ambiental y Ecológica, y la Sijín de la Policía Nacional adelantó acciones de autoridad ambiental para evitar la comercialización de material vegetal extraído del bosque y fauna en el Departamento.
Es así como se registró el decomiso de al menos 1 arroba de musgo y salvajina en la ciudad de Neiva utilizadas para la elaboración de pesebres. La extracción de estas especies del bosque y páramos para adornar los pesebres, está causando un fuerte impacto en los ecosistemas terrestres, afectando principalmente los suelos, la supervivencia de otras plantas y animales e incidiendo directamente en la disminución de la cantidad de agua que producen los bosques.
Huevos tortuga charapa
Así mismo, se logró el decomiso de 19 mil los huevos de esta especie decomisados en dos operativos en menos de una semana. Los huevos provenían de Caquetá y tenían como destino la ciudad de Ibagué y Bogotá. Por este hecho se capturaron dos personas.
“Es una especie con alto nivel de amenaza por este tipo de presión, la utilizan de manera ilegal para la producción de cosméticos, es de gran preocupación el tráfico de especies de fauna y flora y por eso se trabaja de manera conjunta con las autoridades y se adelantan operativos para evitar este flagelo”, señaló Carlos Alberto Cuellar Medina, subdirector de Regulación y Calidad Ambiental de la CAM.
El Director General de la CAM Rey Ariel Borbón Ardila invitó a los huilenses a que no compren ni comercialicen estas especies, de la misma manera que continuará realizando diversos controles y operativos con el apoyo del Grupo de Protección Ambiental y Ecológica de la Policía Nacional.
Sanciones
Según la CAM las actividades de comercio, tenencia y aprovechamiento ilegal de flora y fauna silvestre acarrea sanciones que pueden ir desde un salario mínimo hasta 300, algunos de estos delitos pueden conducir a la cárcel.
Nicol Aldana tiene tres años de edad y heredó de sus padres el amor por la apicultura. Nicolás es uno de los 120 socios de la cooperativa Coapi, con su enjambre de abejitas angelitas. Este pequeño promesa de la apicultura en el Departamento es el hijo menor de Francisco Arturo Aldana, presidente del consejo de administración del Huila de la misma asociación.
Como ellos la apicultura en el Huila se ha constituido en un trabajo familiar, donde mujeres cabeza de familia, profesionales en diferentes carreras e interesados en el tema, vienen fortaleciendo su producción.
Coapi es una asociación que hace presencia en todo el Departamento y busca agremiar a los apicultores promoviendo la comercialización y posicionamiento de sus productos en los almacenes de cadena, además brindan asesoría, crédito y garantizan la calidad de su miel. Según Aldana han contado con el apoyo de diferentes entidades en el Huila entre ellas la CAM, brindando capacitaciones que han fortalecido sus conocimientos generando una mejor producción.
Otra empresaria que desde hace tres años viene generando rentabilidad y empleos productivos en el Huila con la asociación de cacao Asoprocar, es Yanira Plaza Llanos del municipio de Rivera. Esta emprendedora mujer afirma que su asociación, de la cual hacen parte 120 empresarios, realiza producción más limpia que garantiza el bienestar de los consumidores.
Esta organización es nueva en el programa Mercados Verdes que lidera la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM en el Huila. Según Llanos “busca que sus empresarios estén siempre capacitados, ya que es la principal forma de cambiar la mentalidad de los cacaoteros, en cultivar productos de una manera amigable con el ambiente”.
Estos empresarios verdes, junto a 40 más actualizaron sus conocimientos en la capacitación ofrecida por la entidad ambiental en el marco del programa Mercados Verdes que lidera en el Huila. El seminario taller comprendió seis módulos en los que se trataron temas como la producción de bienes y servicios amigables con el medio ambiente, formalización y desarrollo empresarial, cultura de negocios, participación en ferias nacionales e internacionales, estrategias de internacionalización y asociatividad como estrategia empresarial.
Para Leonor Vargas coordinadora del programa Mercados Verdes de la CAM, “esta formación se dio a raíz de lo que se puedo observar en Bioexpo Colombia, por ello debemos reforzar conceptos en los productores para poderlos llamar empresarios, hay gente que quiere participar en mercados verdes, pero debe conocer conceptos y criterios para poder acceder al programa”, dijo.
A la fecha, la CAM cuenta con un registro de 60 empresas y/ o personas que han vinculado el componente ambiental en los procesos de producción, sea un servicio o un bien. “Tenemos empresarios que pertenecen a todas las categorías: usos y aprovechamiento de los recursos naturales y productos industriales, aquellos empresarios que están adaptando su tecnología a un sistema productivo más limpio con conciencia ambiental, que en su mayoría son de ecoturismo. Aunque es un trabajo difícil necesitamos realizarlo con el consumidor también, porque el empresario está siendo capacitado y tomando conciencia y que tiene un valor agregado incluir el componente ambiental en el proceso productivo, que lo puede llevar a una certificación que representa un mayor valor a su bien o servicio, pero necesitamos el apoyo de los consumidores”, precisó Vargas.
Huila Corazón Verde
En el marco de Bioexpo Colombia 2010 la CAM hizo el lanzamiento de la marca “Huila Corazón Verde”, sello que le permitirá al empresario vinculado al programa colocar este sello en su producto para poderlo diferenciar en el mercado, aunque los productos son más costosos, el usuario debe tener claro que a mediano y largo plazo se verá el ahorro en la salud.
Por su parte Julieta Miler Monroy consultora ambiental para biocomercio y mercados verdes en la CAM, destacó el interés en el Huila hacia la producción sostenible, “los empresarios hablaron de sus experiencias que hasta la fecha son muy buenas todas para replicar en el Departamento” Afirmó Miler.
Según la experta, desde el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial se ha fusionado la política de producción más limpia y biocomercio que esta aplicada a procesos productivos; y mercado verdes que es trabajo con el consumidor, y se ha creado una nueva política nacional de producción y consumo sostenible que responde a las exigencias del país al trabajo ambiental de consumo.
Esta política nació a finales del año 2002 y se firmó en el 2010. Nace como respuesta a las exigencias del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Pnuma en cuanto al cambio de patrones de producción y consumo insostenibles de los consumidores y los productores, en el marco de un memorando de entendimiento que se firmó a finales del 2008, y fusiona producción más limpia con mercados verdes. “La capacitación recibida por los empresarios huilenses, sería una implementación de ese instrumento, en este sentido la CAM va a retomar el tema con más fuerza, puesto que hay empresarios muy adelantados”, explicó.
Desde el pasado 13 de diciembre y hasta hoy mi coles, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM adelanta el Foro virtual para la formulación del Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR del departamento del Huila.
El PGAR es el instrumento de planificación estratégica de largo plazo de la CAM, ya que se formula con un horizonte de 10 años, y al cual deben articularse los demás instrumentos que orientan la gestión de la Corporación (Plan de Acción, Plan Operativo Anual y Presupuesto Anual de Rentas y Gastos), así como los planes y programas de los entes territoriales (Departamento, Municipios, Resguardos Indígenas).
El objetivo del foro es generar un espacio virtual de participación mediante el cual se logre vincular de manera efectiva a todos los actores ambientales del Huila en la toma de decisiones que quedarán plasmadas en el PGAR 2011 - 2020 y que serán las orientadoras de la acción institucional para la protección de los recursos naturales y la búsqueda de un modelo de desarrollo sostenible para nuestra región.
La convocatoria está dirigida a las entidades territoriales de la jurisdicción del departamento del Huila, a los representantes de los diferentes sectores sociales, institucionales y económicos de la región, a organizaciones no gubernamentales y a la comunidad en general.
Durante el desarrollo del foro se busca la toma de decisiones para el alcance de los siguientes objetivos:
- Consolidación de un diagnóstico ambiental regional actualizado
- Elaboración de la visión ambiental para el desarrollo regional en el año 2020
- Definición de la estrategia del Plan de Gestión Ambiental Regional: líneas estratégicas, actores involucrados, áreas programáticas y metas.
Como inscribirse
Pueden participar todos los ciudadanos interesados que se inscriban en la página Web de la Cam http://www.cam.gov.co desde el lunes 13 de diciembre y durante el foro, enlace “acceder” que aparece al dar click en el botón ubicado en la parte superior derecha “Bienvenido a la CAM”. Posteriormente dar click en “Crear cuenta” e ingresar los datos allí solicitados. Una vez registrado, es necesario ubicarse en la página de inicio y acceder desde el botón “Foros” ubicado en el menú vertical de la derecha.
Su participación es de gran importancia para construir colectivamente las estrategias, programas y proyectos que harán parte integral del Plan de Gestión Ambiental Regional.
El PGAR
Incluye tanto una evaluación de los problemas potencialidades y oportunidades actualmente existentes en la región, como las estrategias, programas, proyectos y acciones necesarias para dar solución o fortalecer las situaciones identificadas. Por consiguiente, el Plan de Gestión Ambiental Regional de la CAM estará conformado por cuatro componentes:
- Diagnóstico ambiental: Incluye el análisis integral de los factores sociales, económicos, culturales, físicos y bióticos de la región; así como la problemática ambiental, la oferta y la demanda de bienes y servicios ambientales.
- Visión ambiental para el desarrollo regional: Incluye el escenario deseado de sostenibilidad ambiental para garantizar un desarrollo armónico a nivel regional, así como los retos de gestión de la CAM.
- Líneas estratégicas: Corresponden a las líneas prioritarias de la CAM durante los próximos 10 años, junto con las responsabilidades y compromisos de los diferentes actores en torno a la solución de los problemas y el desarrollo de las potencialidades ambientales de la región.
- Seguimiento y Evaluación: Es el sistema necesario para verificar el cumplimiento del Plan y cómo con su ejecución las acciones implementadas pueden variar el estado de los recursos naturales y del ambiente, la calidad de vida de la población y las condiciones del desarrollo regional.
La formulación del PGAR es un proceso dinámico y abierto, lo que permite la participación de múltiples actores que de una u otra manera tienen relación con la gestión ambiental del departamento, posibilitando su participación activamente en la consolidación conjunta de este instrumento, tanto en lo que tiene que ver con el establecimiento de su diagnóstico como en la definición de su visión, líneas estratégicas, y mecanismos de seguimiento y evaluación.