Desde el pasado 13 de diciembre y hasta hoy mi coles, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM adelanta el Foro virtual para la formulación del Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR del departamento del Huila.
El PGAR es el instrumento de planificación estratégica de largo plazo de la CAM, ya que se formula con un horizonte de 10 años, y al cual deben articularse los demás instrumentos que orientan la gestión de la Corporación (Plan de Acción, Plan Operativo Anual y Presupuesto Anual de Rentas y Gastos), así como los planes y programas de los entes territoriales (Departamento, Municipios, Resguardos Indígenas).
El objetivo del foro es generar un espacio virtual de participación mediante el cual se logre vincular de manera efectiva a todos los actores ambientales del Huila en la toma de decisiones que quedarán plasmadas en el PGAR 2011 - 2020 y que serán las orientadoras de la acción institucional para la protección de los recursos naturales y la búsqueda de un modelo de desarrollo sostenible para nuestra región.
La convocatoria está dirigida a las entidades territoriales de la jurisdicción del departamento del Huila, a los representantes de los diferentes sectores sociales, institucionales y económicos de la región, a organizaciones no gubernamentales y a la comunidad en general.
Durante el desarrollo del foro se busca la toma de decisiones para el alcance de los siguientes objetivos:
- Consolidación de un diagnóstico ambiental regional actualizado
- Elaboración de la visión ambiental para el desarrollo regional en el año 2020
- Definición de la estrategia del Plan de Gestión Ambiental Regional: líneas estratégicas, actores involucrados, áreas programáticas y metas.
Como inscribirse
Pueden participar todos los ciudadanos interesados que se inscriban en la página Web de la Cam http://www.cam.gov.co desde el lunes 13 de diciembre y durante el foro, enlace “acceder” que aparece al dar click en el botón ubicado en la parte superior derecha “Bienvenido a la CAM”. Posteriormente dar click en “Crear cuenta” e ingresar los datos allí solicitados. Una vez registrado, es necesario ubicarse en la página de inicio y acceder desde el botón “Foros” ubicado en el menú vertical de la derecha.
Su participación es de gran importancia para construir colectivamente las estrategias, programas y proyectos que harán parte integral del Plan de Gestión Ambiental Regional.
El PGAR
Incluye tanto una evaluación de los problemas potencialidades y oportunidades actualmente existentes en la región, como las estrategias, programas, proyectos y acciones necesarias para dar solución o fortalecer las situaciones identificadas. Por consiguiente, el Plan de Gestión Ambiental Regional de la CAM estará conformado por cuatro componentes:
- Diagnóstico ambiental: Incluye el análisis integral de los factores sociales, económicos, culturales, físicos y bióticos de la región; así como la problemática ambiental, la oferta y la demanda de bienes y servicios ambientales.
- Visión ambiental para el desarrollo regional: Incluye el escenario deseado de sostenibilidad ambiental para garantizar un desarrollo armónico a nivel regional, así como los retos de gestión de la CAM.
- Líneas estratégicas: Corresponden a las líneas prioritarias de la CAM durante los próximos 10 años, junto con las responsabilidades y compromisos de los diferentes actores en torno a la solución de los problemas y el desarrollo de las potencialidades ambientales de la región.
- Seguimiento y Evaluación: Es el sistema necesario para verificar el cumplimiento del Plan y cómo con su ejecución las acciones implementadas pueden variar el estado de los recursos naturales y del ambiente, la calidad de vida de la población y las condiciones del desarrollo regional.
La formulación del PGAR es un proceso dinámico y abierto, lo que permite la participación de múltiples actores que de una u otra manera tienen relación con la gestión ambiental del departamento, posibilitando su participación activamente en la consolidación conjunta de este instrumento, tanto en lo que tiene que ver con el establecimiento de su diagnóstico como en la definición de su visión, líneas estratégicas, y mecanismos de seguimiento y evaluación.