Aviso - Convocatoria Audiencia pública Virtual de Rendición de Cuentas
Audiencia publica virtual de rendición de cuentas: seguimiento al Plan de Acción Cuatrienal 2020-2023, Informe de Gestión Vigencia 2021 Leer más...
Descando compensado semana santa
Por la cual se conceden descanso compensado a los servidores públicos de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM durante los días 11, 12 y 13 de abril de 2022, con el respectivo Memorando de descanso Compensado para semana santa Leer más...
Informe de Verificación de Requisitos Consejo de Cuenca
Informe de requisitos de elección del consejo de cuenca del río loro, río ceibas y otros directos al magdalena, como instancia consultiva y representativa de todos los actores que viven y desarrollan actividades dentro de la cuenca hidrográfica. Leer más...
Resolución No. 3767 - 21 de Diciembre de 2021
Resolución por la cual se realiza el cobro de seguimiento de licencia y/o permiso. "POR MEDIO DE LA CUAL SE COBRA TARIFA POR EL SERVICIO DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL" Leer más...
Resolución No. 3759 - 21 de Diciembre de 2021
Resolución por la cual se realiza el cobro de seguimiento de licencia y/o permiso. "POR MEDIO DE LA CUAL SE COBRA TARIFA POR EL SERVICIO DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL" Leer más...
Resolución No. 3755 - 21 de Diciembre de 2021
Resolución por la cual se realiza el cobro de seguimiento de licencia y/o permiso. "POR MEDIO DE LA CUAL SE COBRA TARIFA POR EL SERVICIO DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL" Leer más...
CONVOCATORIA ASAMBLEA CORPORATIVA
A todos los representantes legales de los entes territoriales comprendidos dentro de la jurisdicción de la CAM a reunión ordinaria de la asamblea corporativa de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, para el 24 de febrero del 2022 Leer más...
Convocatoria en fase de Manifestación de Interés de aportar 30% para la celebración del Convenio.
Invitación a entidades sin ánimo de lucro a manifestar interés y presentar proyectos con aporte del 30% para la celebración de un Convenio de Asociación en los términos del artículo 5 del decreto 092 de 2017. Leer más...
Actualización de Datos TUA
Actualice sus datos para la facturación de tasas por uso de agua. Leer más...
AVISO - Proyecto preliminar de reparto de las aguas de la corriente Rio Tune.
Aviso de Adelantar los estudios para la reglamentación de los usos y aprovechamientos de las aguas superficiales de uso público. Leer más...
INSCRIPCIÓN DE LAS EMPRESAS TRANSFORMADORAS - RESOLUCIONES 1407 DE 2018 y 1342 DE 2020.
En este formulario podrá registrar su empresa ante la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM, la construcción de esta base de datos nos permitirá aunar esfuerzos que coadyuven avanzar en la gestión ambiental de residuos de envases y empaques, en el marco de la Estrategia Nacional de Economía Circular – ENEC. Leer más...
Aviso de convocatoria para la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas
Audiencia publica virtual de rendición de cuentas: Seguimiento al Plan de Acción cuatrienal 2020-2023, Informe de Gestión Vigencia 2020 Leer más...
Control de Legalidad de la Resolución 1558 de 2020
Control inmediato de legalidad de la Resolución No. 1558 de 31 de agosto de 2020, «Por medio de la cual se modifica la resolución no. 666 del 01 de abril de 2020 por medio de la cual adoptan medidas de urgencia para garantizar la atención a los usuarios de la corporación autónoma regional del alto magdalena CAM y se toman medidas”, expedida por el director general de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, CAM. Leer más...
Aviso Formulación de pliegos de cargos
Que mediante Auto de Formulación de Pliego de Cargos No. 196 del 15 de agosto de 2017, esta Dirección Territorial, emitió Pliego de Cargos de proceso sancionatorio ambiental Leer más...
EDICTO
El subdirector de mecanismos de participación ciudadana ambiental de la autoridad nacional de licencias ambientales – ANLA, en ejercicio de las facultades legales que le confiere el artículo 72 de la ley 99 de 1993, el decreto 376 del 11 de marzo de 2020, la resolución 00674 del 14 de abril de 2020 y de conformidad con lo establecido en el decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible 1076 del 26 de mayo de 2015, Leer más...
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
La Corporaci Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM; Ecopetrol y la Fundación del Alto Magdalena vuelven a sumar esfuerzos por la educación ambiental en el departamento del Huila, como un camino hacia la conservación.
Durante el año 2010 las tres entidades sumaron esfuerzos nuevamente y con una inversión de $652.800.000 renovaron el convenio para el Fortalecimiento y Seguimiento a la Política Nacional de Educación Ambiental en el departamento del Huila, que se ejecuta desde el año 2005. El convenio fue socializado ante los medios de comunicación con la participación del director general de la CAM Rey Ariel Borbón Ardila; el director de la Fundación del Alto Magdalena Fernando Rojas y Luis Enrique Farfán, Superintendente de Operaciones Huila – Tolima de Ecopetrol.
La estrategia está dirigida a la comunidad educativa, promotores ambientales comunitarios, ONG ambientales, comunidades indígenas y líderes ambientales, entre otros grupos de interés que propenden por el cuidado del ambiente.
La ejecución de la estrategia en el año anterior presenta positivos resultados, teniendo en cuenta que se realizaron un mayor número de actividades frente a los años anteriores, debido al interés de la población en adquirir nuevos conocimientos ambientales y gracias al apoyo del Fondo de Compensación Ambiental del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, inversión que superó los $800 millones gracias a la gestión hecha por la CAM.
La educación ambiental en cifras
Como balance general se tienen más de 5.964 estudiantes y docentes capacitados en el marco del programa “Escuela Viva” a través de visitas de supervisión y seguimiento; 636 estudiantes de colegios agropecuarios fortalecidos en su dimensión ambiental y formulación de proyectos ambientales escolares PRAE; asistencia de 130 docentes en el Encuentro de Docentes del programa Escuela Viva y 4.147 estudiantes, docentes y padres de familia capacitados en autoridad ambiental y manejo sostenible de flora y fauna silvestre.
Actividades A la par de estas actividades, se desarrolló el Concurso Ecológico Departamental ‘José Joaquín Sanabria Cabrera’, creado en el año 1997 por el Consejo Directivo de la CAM con dos propósitos fundamentales: hacer un reconocimiento a los ciudadanos y estudiantes que se distingan por promover la defensa y protección de los recursos naturales renovables y el medio ambiente en el Huila; y conservar viva la memoria y obra del ilustre personaje, oriundo del municipio de Garzón y uno de los ambientalistas más reconocidos y abnegados en la historia del Departamento.
Las entidades promotoras también privilegiaron los Proyectos Ambientales Escolares en la perspectiva de promover la participación de instituciones educativas de básica primaria, secundaria y media vocacional con experiencias exitosas en la formulación e implementación de PRAE. El concurso se ha desarrollado con éxito, muestra de ello para el año 2005 se presentaron 5 proyectos y para el 2009 la cifra ya ha aumentado 112 de 63 pertenecientes a 29 municipios, superando así la meta establecida.
Para el caso de la comunidad se destacó el trabajo adelantado a través de los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDA, en el que se estimula a los huilenses que trabajan diariamente por la conservación del ambiente en el Departamento. En esta segunda versión se capacitaron 71 enlaces municipales y grupos de base del programa y se premiaron los 6 mejores proyectos de 32 inscritos, entregando un incentivo a los restantes. Adicionalmente al concurso se apoyaron cuatro Proceda: Conmemoración del Día Internacional del Medio Ambiente (Semana Ambiental SENA – CAM); Recuperación Ambiental del Malecón del río Magdalena en Neiva; la Travesía Río Magdalena 2009; y por último la difusión de experiencias exitosas en manejo de Reservas Naturales de la Sociedad Civil: La Embarrada y Ángel Azul en el municipio de Pitalito. Y finalmente circularon 7 publicaciones del Proceda ‘Ecologito’ como una estrategia de formación en temas ambientales estratégicos para la región.
CapacitacionesMás de 5.964 estudiantes fueron capacitados en la metodología Escuela Viva, la actualización de temas ambientales y la formulación de PRAE durante el año 2009 a través de 80 visitas de acompañamiento.
Para las entidades vinculadas al convenio, la capacitación de periodistas en temas ambientales cobra vital importancia teniendo en cuenta fenómenos como el cambio climático y el calentamiento global. En este sentido se capacitaron 40 periodistas en comunicación e información ambiental, brindando instrumentos y estrategias que les permitan lograr mayor efectividad en el desempeño de su profesión.
Promotores Ambientales Comunitarios PAC y ONG ambientales
Cerca de 630 PAC fueron capacitados en temas como adaptación al cambio climático, gestión del riesgo, educación ambiental, aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y conservación de especies amenazadas. En el 2010 se realizó el Encuentro en el mes de junio en Villavieja, donde se capacitaron 130 PAC.
Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental – CIDEA
Del mismo modo, durante el año 2009 se dio continuidad al proceso de fortalecimiento de los CIDEA Huila, Tatacoa y Sur del Huila. Cada CIDEA realizó en promedio 4 reuniones anuales y se desarrolló un evento de capacitación sobre el tema en el que participaron 65 personas.
Así mismo, se llevó a cabo el Concurso de Pesebres Ecológicos “Navidad en paz con la naturaleza”, en el que participaron 41 de 14 municipios, en su mayoría comunitarios, que plasmaron el sentir navideño haciendo uso de materiales reciclados.
Para el 2009 se dio inicio al Primer Concurso Infantil de Dibujo Ambiental “Trazos de colores por el río Magdalena” en el que participaron 1.770 niños de 63 instituciones educativas públicas del Huila de 27 municipios en 2 categorías. Así mismo, se realizó por primera vez el Concurso de Fotografía Ambiental “Reflejos de mi Huila”, con la inscripción de 76 obras de 45 fotógrafos profesionales y reporteros gráficos de 8 municipios.
Biodiversidad
Capacitar a la comunidad del área rural en prevención y ataques de grandes felinos, fue una meta cumplida al tiempo que se formaron 663 personas pertenecientes al sistema regional de áreas protegidas SIRAP, en autoridad ambiental e identificación y manipulación de especies decomisadas.
Para las entidades vinculas al convenio es fundamental continuar formando las comunidades del Departamento, para ello se promovió la ‘Caja de Herramientas’ que contiene material educativo y pedagógico, el cual fue entregado a las instituciones educativas y personas vinculadas activamente a la estrategia, así mismo se adquirieron videotecas ambientales, equipos, ayudas audiovisuales y un multijuego infantil que facilitará y hará más ameno el proceso de aprendizaje ambiental de los niños.
Un nuevo decreto expedido por el Ministerio de Minas y Energ respalda los aspectos ambientales respecto a la explotación minera, exigidos por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM.
La máxima autoridad ambiental analizó el Decreto a raíz de la problemática generada al suspender las actividades de minería aurífera en el río Magdalena (tramo represa de Betania hasta el municipio de Neiva) en los municipios de Yaguará, Campoalegre, Rivera, Palermo y Neiva del departamento del Huila.
Según el artículo 2 del Decreto 2715 del 28 de julio de 2010, es procedente la imposición de medidas preventivas y procesos sancionatorios a las personas que estén explotando y generen impactos ambientales aún cuando hayan presentado la solicitud de legalización ante Ingeominas.
Este Decreto señala el procedimiento a seguir para legalizar minería tradicional a cargo de Ingeominas; no obstante es procedente de conformidad con el Artículo 8, que la autoridad ambiental pueda hacer parte de la visita practicada y emitir así mismo el concepto técnico ambiental que será tenido en cuenta por dicha entidad para emitir el concepto definitivo de viabilidad.
En el procedimiento de legalización de la minería tradicional, una vez emitido el concepto técnico viable de la autoridad minera, el interesado debe presentar un Plan de Manejo Ambiental PMA ante la Autoridad Ambiental para su aprobación. Este debe solicitarse dentro del año siguiente a la notificación del concepto técnico minero. Así mismo, una vez el Minero Tradicional obtenga el Título Minero y esté inscrito en el Registro Minero Nacional deberá tramitar ante la Autoridad Ambiental los permisos ambientales necesarios para el desarrollo del Proyecto.
En ese orden de ideas, es claro que:
1. La Corporación independientemente de que se esté adelantando una legalización de Minería Tradicional podrá iniciar procesos sancionatorios contra las personas que estén causando impactos ambientales con la explotación.
2. La CAM debe solicitar a INGEOMINAS que en las visitas que se ordenen para la legalización de Minería tradicional en el departamento del Huila se exija el acompañamiento de la Corporación.
3. La Corporación se debe abstener de iniciar trámites de aprobación de PMA a mineros tradicionales hasta tanto el INGEOMINAS se pronuncie con el concepto técnico de viabilidad.
4. Las Direcciones Territoriales deben agilizar los procesos sancionatorios por impactos ambientales ocasionados con la explotación minera. Una vez en firme el Acto Administrativo cuya sanción sea el cierre definitivo, debe ser remitido a Ingeominas exigiéndole el cumplimiento del Artículo 12 Rechazo de la solicitud.
Causales de rechazo
Según el Artículo 12 del Decreto, dentro de las causales para rechazar la legalización, Ingeominas debe tener en cuenta entre otros, los siguientes aspectos ambientales:
- Numeral 2 “Cuando las áreas solicitadas para legalización se ubiquen dentro de las áreas excluibles de la minería de acuerdo con el Artículo 3 de la Ley 1382 de 2010 y las señaladas en el artículo 35 de la Ley 685 de 2001 sin los respectivos permisos y demás zonas no compatibles de acuerdo con la normativa nacional”.
- Numeral 3 - Cuando la autoridad ambiental haya impuesto sanción de cierre definitivo y dicha Decisión se encuentre en firme.
- En el evento en que se rechace la solicitud de legalización de minería es competencia de la CAM imponer las medidas de restauración de conformidad con el Artículo 14 del Decreto, según las directrices que formulará el Ministerio de Ambiente.
El Parque Natural Regional Cerro Pamo Miraflores declarado por la CAM en el año 2005, se denominará de ahora en adelante Cerro Páramo Miraflores “Rigoberto Urriago”.
El Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, rindió un homenaje póstumo a este hombre, considerado como uno de los ambientalistas más reconocidos del departamento del Huila y principal aliado que tuvo la CAM durante varios años en la conservación del Parque Natural Regional Cerro Páramo Miraflores y quien perdió la vida infamemente el pasado 5 de junio en el centro rural poblado Tres Esquinas del municipio de Gigante.
Es así como mediante Acuerdo 06 del 25 de junio de 2010, se modificó el Acuerdo 012 del 27 de mayo de 2005, mediante el cual se declaró el Cerro Páramo de Miraflores como parque natural regional, la cual forma parte del corredor de conservación trasandino amazónico y se localiza en el flanco occidental de la Cordillera Oriental sobre los municipios de Garzón, Gigante y Algeciras en el Huila, con una extensión aproximada de 15.400 hectáreas, las cuales se suman al Sistema Departamental de Áreas Protegidas.
Rigoberto prestó un invaluable apoyo a la entidad en el cumplimiento de su misión institucional; y en particular en lo relacionado a la administración del Parque Natural Regional; de esta manera se busca mantener vivo su recuerdo entre huilenses y visitantes.
Un legado que perdureRigoberto Urriago formó parte de la comisión que se integró para gestionar ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Gobernación del Huila y la CAM la declaratoria del área natural en mención. Cumplió un papel destacado en el proceso que llevó a la declaratoria del Parque; y participó activamente en las actividades que se llevaron a cabo para garantizar su adecuada administración, protección y control, incluyendo la gestión de proyectos ante el gobierno nacional.
Apoyaba la organización y acompañaba todas las expediciones, recorridos y visitas; cumplía una función invaluable de control social, participaba tanto en la organización logística como en la realización de los operativos de control; y coordinaba las labores de convocatoria a reuniones ambientales.
El día anterior a su muerte hizo parte de una expedición que realizaría un levantamiento topográfico en el Parque Natural Regional como insumo para la estructuración de un proyecto ecoturístico que contaba con financiación; expedición que debió ser cancelada ante la explosión de una mina antipersona que afectó a uno de sus integrantes.
A lo largo de toda su relación institucional con la CAM, Rigoberto demostró ser un ciudadano sobresaliente, un líder por naturaleza y un ambientalista comprometido; un ejemplo digno de imitar por las presentes y futuras generaciones; tanto así que en el Encuentro Departamental de ONG Ambientales y Promotores Ambientales Comunitarios realizado el pasado 10 y 11 de junio en el municipio de Villavieja, la Asamblea acordó que en adelante todos los encuentros que se lleven a cabo en el Huila tendrán el nombre “Rigoberto Urriago”.