Durante 3 días se concentrarán en Garzón los 25 delegados de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios del Departamento para capacitarlos en “Operación y Control de Incendios Forestales”.
Neiva, enero 28 de 2015 – Durante tres días 25 integrantes de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios del mismo número de municipios recibirán capacitación técnica sobre “Operación y Control de Incendios Forestales”, con base en el método interactivo de enseñanza y el modo demostrativo - práctico, para lo cual se aplicará la metodología desarrollada por la Oficina de Asistencia para Desastres en América Latina y el Caribe (OFDA/LAC),
La actividad que inicia este jueves 29 de enero y termina el sábado 31, se desarrollará en el Auditorio de la Cámara de Comercio de Neiva con sede en Garzón; la cual tiene como objetivo fortalecer el conocimiento de los agentes responsables del control y extinción de incendios forestales dentro del cumplimiento de las políticas de la Gestión del Riesgo por parte de la CAM en el Departamento del Huila y se enmarca en la estrategia de corresponsabilidad determinada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible –MADS-.
La Capacitación
Los participantes recibirán información sobre las temáticas a tratar relacionadas con: la Problemática de los Incendios Forestales, El Fuego y los Incendios, la Importancia de los Bomberos Forestales, los Riesgos en el Control de Incendios Forestales, la Seguridad, Demostración del manejo y Mantenimiento de las Herramientas, Orientación en el Campo, Construcción de la Línea de Defensa, Técnicas Para Controlar Un Incendio, las Diferentes Maneras de Hacer la Liquidación, y finalizará con una práctica de campo donde los participantes aprenden y demuestran sus conocimientos, habilidades y destrezas para construir una línea de defensa
En Colombia, los humedales son aprovechados, por pequeños agricultores en época de inundación o de sequía, para proveer agua hacia los cultivos tradicionales, mecanizados, o de gran escala.
Algunos de los productos agrícolas asociados a los humedales son arroz, sandía, yuca, algodón y fríjol. Otros cultivos como el banano y la palma de aceite son resultado de la transformación de estos ecosistemas. Algunos también son sitio de pastoreo de vacas y de sumersión de búfalos, que son usados para la producción de carne y leche.
Además del aprovisionamiento de agua para la agricultura, los humedales prestan una serie de servicios ecosistémicos que contribuyen a su bienestar, entre ellos el abastecimiento de alimentos, fibra y combustible.
Igualmente, prestan servicios de regulación como saneamiento del agua y tratamiento de residuos, regulación del clima, retención de suelos y sedimentos, y protección contra tormentas e inundaciones. Los humedales permiten la formación del suelo y el reciclamiento de sus nutrientes, también brindan servicios culturales como valores estéticos y espirituales, de educación y recreación.
Impactos
Para Ramsar, uno de los mensajes clave de esta celebración es que, aunque los humedales son necesarios para actividades agrícolas, están en peligro a causa de la creciente demanda de tierra y agua.
Están continuamente amenazados por el crecimiento demográfico, las iniciativas de desarrollo a gran escala y los posibles impactos del cambio climático, por lo cual es importante planear un uso racional para la producción de alimentos y demás productos agrícolas a partir de la identificación de sus funciones y valores.