Un ea aproximada de 4.310 hectáreas comprende los 24 humedales (de origen natural y nacimientos) que han sido identificados por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM en el Huila y que cuentan con su respectivo plan de manejo.
De acuerdo con la "Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas" realizada en 1971 en Irán, más conocida como la Convención de Ramsar, un humedal se define como “todos los ecosistemas cuyo componente fundamental es el agua, en torno a la cual se forman ambientes intermedios que varían entre permanentemente inundados y normalmente secos, estos sistemas incluyen, todos los niveles de diversidad biológica que allí se puedan sustentar.
Celebración ambiental
El pasado miércoles se celebró el Día Internacional de los Humedales que estuvo enmarcada por actividades de educación ambiental en instituciones educativas del Huila en coordinación con el Grupo de Protección Ambiental y de Infancia y Adolescencia de la Policía Nacional de Neiva y Pitalito, así como de estudiantes SENA.
En Neiva se realizaron actividades en los colegios IPC Andrés Rosas y José Eustasio Rivera de Neiva con la participación de 100 niños.
“Los humedales son refugio de las aves que vienen en migración como del sur y del norte. Fue una charla muy buena porque nos concientizó en que no tenemos que hacer caza de animales ni exportar animales en via de extincion, si ven alguna animal no lo deben cazar y deben llamar a la CAM”, dijo Mario Quiza Palacio, estudiante del colegio José Eustasio Rivera de Neiva.
Por su parte, la profesora Mery Javela de la misma institución, calificó como “interesante y pertienente para los estudiantes actualizarlos sobre las celebraciones ambientales como el día de los humedales, que lo ven en clase pero es bonito que lo escuchen de la autoridad ambiental, y las reflexiones sobre los residuos solidos y el cambio de actitud negativa hacia positiva en el medio ambiente les va quedando a ellos”, señaló.
En Pitalito participaron 60 alumnos del colegio Jesús María Bastos (sordo – mudos) quienes conocieron sobre conservación de la biodiversidad, cambio climático e importancia de los humedales. Allí, los estudiantes del Sena realizan seguimiento al pato colorado que habita el humedal de Marengo ubicado en la sede de la Dirección Territorial Sur de la CAM en Pitalito, quienes socializaron la importancia de esta especie y sus huespedes como el pato colorado, el pato media luna y otros patos silvestres; y realizaron un recorrido por la finca donde avistaron cerca de 55 patos. También se hizo entrega de material pedagógico como afiches, cartilla escuela viva y videoteca.
“Al conservar nuestro bosque natural, así como los páramos y humedales y disminuir el avance de las actividades productivas en esas zonas, los efectos del cambio climático serían menores”, dijo Rey Ariel Borbón Ardila, director general de la CAM.
Los Planes de Manejo de los humedales identificados comprenden Líneas de Acción Estratégicas como la conservación y manejo del paisaje; articulación de instrumentos de planeación ambiental y sectorial del desarrollo; reconocimiento, generación e intercambio de saberes y el ejercicio de autoridad soportado en el fortalecimiento organizativo y la participación.
Así mismo, la CAM realizó la delimitación y zonificación ambiental de 10 humedales: 1) Humedal La Pita del municipio de Garzón;
2) Humedal Centro 2 del municipio de Tesalia;
3) Humedal Centro 3 del municipio de Tesalia;
4) Humedal La Laguna del municipio de Colombia;
5) Humedal laguna de San Vicente del municipio de Elías;
6) Humedal La Trampa del municipio de Gigante;
7) Humedal La Umata del municipio de Isnos;
8) Humedal laguna La Hacienda del municipio de Paicol;
9) Humedal El Valle del municipio de Colombia;
10) Humedal La Vega del municipio de La Argentina.