Realizar visitas de verificaci por parte de Ingeominas conjuntamente con la CAM sobre el ejercicio de minería tradicional, una vez cumplidos los requisitos de la Ley 1382 del 2010, fue una de las conclusiones de la mesa de trabajo sobre el tema.
La mesa de trabajo se originó luego del reciente debate en la Asamblea Departamental, el cual tenía como objetivo hallar una alternativa que permita la explotación de oro, sin afectar los recursos naturales en especial el río Magdalena y con los permisos y autorizaciones respectivos.
La reunión se realizó en la CAM con la participación de Edward Adan Franco Gamboa, Subdirector contratación y titulación minera de Ingeominas; el director general de la CAM Rey Ariel Borbón Ardila; Manuel Macías Tovar, Secretario de Agricultura y Minería del Huila; los diputados Dilberto Trujillo, Aurelio Navarro Cuellar, Amadeo Delgado y Oscar Eduardo Bermeo. Así mismo, participaron representes de las comunidades, de los mineros, funcionarios de la CAM y de las Alcaldías de Palermo y Campoalegre.
Conclusiones En el marco de la mesa, la cual se constituirá como mesa permanente para verificar los avances y definición de nuevas acciones, se concluyó:
- Brindar capacitaciones por parte de la Secretaría de Agricultura del Huila en normatividad minera (Código de Minas y demás normatividad) y mecanismos de asociatividad minera en la zona.
- Una vez reconocido el explotador por parte de la autoridad minera y radicada la documentación para tramitar los permisos ambientales, la CAM adelantará los trámites a su cargo dando cumplimiento a los parámetros establecidos en la normatividad ambiental vigente.
- Los propietarios de las zonas de ronda del río Magdalena realizarán procesos de asociatividad que les permitan ser reconocidos por la Dirección de Minas de conformidad con el Código de Minas.
Durante la mesa, Edward Adán Franco Gamboa, Subdirector contratación y titulación minera de Ingeominas, dijo que la minería tradicional se debe desarrollar bajo fundamentos técnicos de seguridad minera y salvamento minero; respetando las normas mineras y ambientales que exigen una explotación racional, seria, responsable, dentro de parámetros legales.
“Ingeominas intenta trabajar de manera conjunta con la CAM para resolver las solicitudes de legalización de minería tradicional que existen, para eso realizaremos las visitas y ya se están atendiendo las solicitudes para que cumplan los requisitos de la Ley 1382 de 2010. La recomendación es que las personas que soliciten la legalización de minería de hecho deben hacerlo conforme a los requisitos de la Ley 1382 de 2010 y el Decreto 2715 de 2010, de lo contrario se pueden ver avocados a sanciones de carácter penal y de responsabilidad civil”, señaló.
Por su parte, Rey Ariel Borbón Ardila, director general de la CAM, afirmó que “no se pueden adelantar actividades de minería mecanizada en la ronda del río Magdalena sin los respectivos permisos ambientales por afectación y/o utilización de recursos naturales renovables y si estos existieren, se deberán acatar cada uno de los lineamientos ambientales que estos determinan”.
En la medida que se agilicen los procesos de legalización de minería tradicional y quede demostrada, se adelantarán los trámites de permisos ambientales en el marco de la normatividad ambiental vigente.
“La Resolución 1886 de 2010 emitida por la CAM, busca una medida de protección frente a las potenciales afectaciones ambientales ocasionadas por minería mecanizada en el tramo del río Magdalena allí definido”, dijo Borbón.
Opiniones
Joaquín Rodríguez,
“Buscamos que todo quede en el marco legal, que se respeten las normas ambientales, de regalías y fiscales y de la sociedad, el resultado de la reunión es positivo y a la espera de que se determine quienes son los mineros tradicionales en el Huila”.
Flower Artunduaga
“Se quiere hacer un trabajo serio y responsable donde se requiere el acompañamiento de la CAM”.