El Centro Comercial San Pedro Plaza se unia la celebración del Día del Agua el pasado lunes 22 de marzo, que organizó la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM y la Red para el Control y Aprovechamiento del Tráfico Ilegal de Fauna y Flora Silvestre en el Huila integrada por la Policía Ambiental y Ecológica, el Ejército Nacional, la Fiscalía, el DAS y el CTI.
Las entidades buscan educar a los huilenses y en especial a los Neivanos en la protección de las fuentes hídricas, para ello entregaron 1.000 árboles a los visitantes del centro comercial.
Durante la jornada la comunidad disfrutó de una obra de teatro ambiental, música y diferentes actividades relacionadas con la protección y conservación de este importante recurso natural.
Según Rey Ariel Borbón Ardila director general de la CAM, esta es una fecha para concientizarnos sobre la importancia de cuidar y hacer buen uso de este preciado líquido en actividades como la agricultura, el uso doméstico, turístico, entre otras, “la invitación es a hacer uso racional del agua más en época de escasez como la que vivimos a principios de este año, debido a los diferentes problemas ambientales como el cambio climático y el calentamiento global”, aseguró Borbón.
La CAM viene liderando en el Huila importantes proyectos que buscan la conservación de este recurso como son el Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas, Yaguará, Guarapas, Páez y la quebrada Garzón, procesos adelantados gracias al apoyo que han brindado los habitantes de estos sectores y las respectivas instituciones.
Orígenes
Mediante Resolución 47/193 de 22 de diciembre de 1992, la Asamblea General de la Organización de la Naciones Unidad –ONU- declaró que el Día Mundial del Agua se celebrará el 22 de marzo de cada año a partir de 1993. La fecha es una ocasión única para recordar a todos que mediante esfuerzos concretos para proveer agua potable y concientizando más al mundo sobre los problemas y las soluciones en este campo, se puede ayudar para que las cosas sean distintas.
Mediante la resolución 58/217 de 23 de diciembre de 2003, la Asamblea General proclamó el período de 2005 a 2015 Decenio Internacional para la Acción, "El agua, fuente de vida", que dio comienzo el 22 de marzo de 2005, Día Mundial del Agua.
Semana santa en paz con la naturaleza
Con este mensaje las entidades a nivel nacional han querido llamar la atención de la comunidad católica en la Semana Mayor que inicia con la conmemoración del Domingo de Ramos.
La CAM durante estos años viene adelantando acciones para concientizar a los Huilenses sobre el uso de árboles y especies alternativas a la palma de cera con la cual se fabrican los tradicionales ramos, ya que su uso la ha puesto en peligro de extinción así como al loro orejiamarillo que lo habita.
Por ello, la máxima autoridad ambiental invitó a los huilenses a vivir en paz y armonía la Semana Santa no contribuyendo con el comercio y explotación ilegal de especies de flora y fauna.
Es así como junto con los demás miembros de la Red, ha programado una serie de actividades en las que se hará entrega de árboles y actividades de educación ambiental para estimular el respeto por la naturaleza y no convertir esta época en un “calvario” para la fauna y flora de la región. Es así como este viernes 26 de marzo a las 9:00 de la mañana en el Terminal de Trasporte de Neiva, entidad que se ha sumado a esta campaña, se realizará la jornada con el fin de que visitantes y propios contribuyan a la conservación de las especies de fauna silvestre perseguidas durante esta semana como las tortugas, iguanas y loros. En la tarde la jornada se trasladará al Parque Santander a partir de las 4:00 pm.
Domingo de Ramos
Previo a la celebración del Domingo de Ramos este 28 de marzo, funcionarios de la CAM, Policía Ambiental y Ecológica y el Ejército Nacional, harán presencia en la Catedral de Neiva y las iglesias de los barrios de Cándido Leguízamo, Chicalá, Camponúñez, San José y Canaima entregando más de 2.500 especies vegetales alternativas a la palma de cera como palmas areca y árboles. Con esta actividad se busca evitar el tráfico o muerte de diferentes aves como loros orejiamarillos que se encuentran en vía de extinción, loros frenteamarilla, loro frenteazul, catarnicas, pericos cascabelitos, que coincidencialmente durante esta fecha se encuentra en proceso de reproducción y anidación en nuestro departamento por lo que son susceptibles a su comercio y explotación.